¿Cómo internacionalizar una empresa?
PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN
La internacionalización de una empresa es un proceso de aprendizaje que tiene varias dimensiones: aspectos económicos, psicológicos, socio-culturales e institucionales. Supone un proceso gradual compuesto por un conjunto de decisiones y actuaciones acumulativas y, dicho proceso requiere el transcurso de un intervalo de tiempo generalmente amplio, que permita a la organización recorrer una serie de fases, crecientemente complejas. Sin embargo, hay empresas que, aun teniendo la capacidad de internacionalizarse, deciden no hacerlo.
La ampliación del panorama competitivo geográfico de la organización significa operar en un entorno nuevo y, al menos en parte, desconocido. En consecuencia, la incertidumbre es un factor que afecta a todas las actuaciones de la empresa en el plano internacional.
A medida que la empresa avanza en su trayectoria de internacionalización los recursos comprometidos aumentan. Este creciente compromiso de recursos presenta, además, un carácter fuertemente irreversible, lo que obliga a la organización a implicarse cada vez más en el proceso. Este compromiso incremental con las actividades exteriores es simultáneamente una causa y una consecuencia de la profundización en la senda elegida.
Como consecuencia de esta necesidad creciente de compromiso en un ambiente de incertidumbre, la organización tenderá a operar lentamente, procurando tomar el control de una proporción cada vez mayor de actividades, con objeto de reducir su riesgo. Se da una relación entre ambas variables, de forma que a un mayor compromiso de recursos se corresponde con una mayor necesidad de controlar el proceso.
Este mayor control implica el desarrollo interno de un mayor número de actividades de la cadena de valor internacional de la organización. Mientras en las primeras etapas, tan sólo se trasladan parte de las mismas, generalmente las más cercanas a los clientes extranjeros, en fases posteriores se transfieren un mayor número de actividades.
Igualmente, en los primeros pasos, la empresa cede buena parte de las funciones a agentes externos (licencias, compañías importadoras, franquicias, etcétera). A medida que aumenta la importancia de las operaciones internacionales, la organización tiende a interiorizar mayor número de actividades. Es un proceso que supone la aceptación de mayores cotas de complejidad organizativa.
Con el mismo fin de aminorar el efecto de la incertidumbre, la organización tenderá a salir en primer lugar a aquellos mercados nacionales más conocidos, es decir, aquellos sobre los que cuenta con un mayor volumen de información, tanto genérica (del país) como específica (de su mercado). La empresa preferirá comenzar por aquellas naciones más próximas a la propia, teniendo en cuenta no sólo la distancia física sino también la distancia psicológica, concepto que reúne todo el conjunto de diferencias en el plano cultural, social, económico, legal… entre el mercado doméstico y el exterior.
¿Cuáles son las etapas de internacionalización organizacional?
Actividades no regulares de exportación: la empresa no compromete recursos en sus actividades exteriores a la vez que no existe un canal de información regular entre la empresa y dichos mercados.
Exportación vía representantes independientes: la empresa dispone de un canal regular para obtener información de los mercados exteriores, siendo el compromiso de recursos mayor que en el caso anterior.
Establecimiento de subsidiarias de venta en el exterior: implica tener un canal de información controlado permitiendo a la empresa obtener experiencia propia de su actuación exterior. El compromiso sigue creciendo y con él la irreversibilidad de las decisiones.
Unidades de producción exteriores: el compromiso internacional alcanza, ahora, su punto más alto, y con él, la posibilidad de adquirir experiencia en la realización de actividades en la nación correspondiente.
Tres decisiones importantes a la hora de internacionalizar una empresa.
- Selección de modos de entrada (cómo): Las empresas preferirán iniciar la entrada en nuevos países a través de mecanismos que impliquen un reducido compromiso de recursos, como inversiones o personal. De forma escalada, pasarán por exportaciones, proyectos llave en mano, licencias, franquicias, joint-ventures, y filiales propias. Las empresas preferirán iniciar la entrada en países que impliquen menores niveles de incertidumbre, esto es, en países con una reducida distancia respecto al país de origen.

- Selección de mercados (dónde): La distancia psicológica es uno de los factores primordiales que cohíben o dificultan los flujos de información entre empresas y mercados.

- Selección de líneas de negocio (qué): Las empresas comienzan transfiriendo al exterior sus tareas más simples, sobre las que posee un mayor control y dominio (por ejemplo, productos estrellas de la matriz BCG). Es decir, el objetivo básico es minimizar el grado de incertidumbre/riesgo.
En definitiva, la internacionalización supone para la empresa un proceso de aprendizaje continuo (exporting by learning) sobre las formas de competir en el panorama internacional, el cual requiere tiempo e implica riesgos. Este aprendizaje se asienta en la organización en forma de experiencia acumulada, factor que se entiende clave en el desarrollo gradual del ámbito geográfico de la empresa. En suma, se trata de una cadena acción-experiencia-acción, en el que el resultado de cada interacción es un incremento de la implicación de la empresa con sus actividades internacionales.
En los últimos años, se ha identificado un nuevo comportamiento respecto a la internacionalización de algunas empresas, que salen a mercados exteriores sin pasar dicho proceso de aprendizaje gradual. Claro está que estas empresas son un nuevo modelo de internacionalización totalmente disruptivo, las Born Globals.
Entradas recientes
- Protagonista del Cambio 2021
- Estandarizar la estrategia organizacional, ¿es buena opción? – Marketing Internacional
- ¿Qué es una empresa Born Global? – Proceso de Internacionalización
- ¿Cómo internacionalizar una empresa? – Proceso de Internacinalización
- El buen Community Manager – Perfil, Herramientas y Ecosistema Digital
- ¿Cómo gestionar la globalización? – Alianzas Estratégicas
- No se trata de vender, ¡sino de compartir! – Inbound Marketing y Comunicación 2.0
- ¿Deberían las empresas utilizar niños influencers en sus campañas de marketing? – Marca Personal y Reputación Online
- ¡Enfrentando el cambio en un mundo incierto! – El Cambio en una Economía Global
- ¿Cómo prosperar en un entorno VUCA? – Transformación Digital y Emprenditud