¿Qué es una empresa Born Global?
PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN
La clave es el tiempo. International Entrepreneurship se centra en la edad de entrada, por ejemplo, Logitech, TeleMedicine Clinic, Biomedal, Ghenova Ingeniería, Blu:Sens…
El fenómeno Born Global surge de la evidencia empírica al observar que algunas empresas, desde muy temprano, y en muchas ocasiones de muy pequeño tamaño, se inician en los mercados internacionales con una diversidad de modos de entrada que contradicen los procesos de internacionalización secuenciales, es decir, se saltan el proceso de internacionalización pasando de la creación a la estrategia global. Esto no viene determinado por el sector de operación, no obstante, éste influye en los resultados y es necesario para entender las implicaciones para la gestión.
International Entrepreneurship la define como la combinación de comportamiento innovador, proactivo y favorable al riesgo, que traspasa fronteras nacionales y tiende a crear valor en las organizaciones. Algunos nombres que suelen recibir son Born Global, Global-start-ups, INV International New Venture (se centra en la velocidad), Rapid Internationalisers (agresivas), o International Entrepreneurs.
Dependiendo del grado de compromiso internacional, existen cuatro tipos diferentes de empresas internacionales de reciente creación (INVs):
- New International Market Makers: son start-ups que importan o exportan, concentrándose en tareas de marketing y distribución dentro de la cadena de valor.
- Multinational Traders: son como las anteriores, pero con más países.
- Geographically Focused Start-Ups: atienden las necesidades de una región del mundo por medio de recursos extranjeros y colaboración.
- Global Start-Ups: coordinan múltiples actividades en ilimitadas ubicaciones.
¿Qué caracteriza a las Born Globals?
Una nueva empresa internacional no implica necesariamente un rápido crecimiento en los mercados foráneos. Las nuevas empresas globales son aquellas que sí que experimentan un rápido crecimiento tanto en el porcentaje de actividad que realizan en el exterior como en la dispersión geográfica de sus mercados:
- Se internacionalizan inmediatamente después, o en un plazo corto, tras su creación, presentando un rápido crecimiento y ventajas de primer entrante.
- Identifican oportunidades y son capaces de explotarlas tanto de forma internacional como global.
- Son innovadoras y creativas, no sólo en tecnología, sino también en su modo de hacer negocios.
- Son propensos a la toma de riesgos, o no los identifican igual.
- Son flexibles y capaces de responder rápidamente a oportunidades que puedan emerger.
- Están bien conectados internacionalmente, y son capaces de movilizar sus recursos externos.
- Es bastante común que presenten capital humano y social internacional en sus inicios.
¿Por qué estudiar las Born Globals?
- Supone un cambio de paradigma en el estudio del proceso de internacionalización.
- Nos ayuda a entender la internacionalización de las pequeñas empresas.
- Introduce la perspectiva de redes dentro del proceso de internacionalización, algo ya planteado desde los programas de promoción de la exportación.
- La administración puede evitar obstáculos para su internacionalización.
Si se ha podido pensar que son una amenaza, parece más probable que este tipo de empresas representen más una oportunidad que una amenaza a otras empresas, como socios en redes, desempeñando un papel de especialistas dentro de la cadena de valor de las industrias, o como vínculos entre diferentes cadenas de valor; como estímulos para la innovación y, por tanto, el crecimiento de las industrias; y como objetivos potenciales para joint-venture o adquisición por parte de otras empresas.
¿Qué factores posibilitan la rapidez internacional de las nuevas empresas?
- Las empresas desarrollan un producto/servicio que tiene un potencial de mercado global, por lo que el mercado doméstico suele ser insuficiente.
- Se trata de productos especializados, que suelen estar basados en tecnologías específicas, en un diseño único o superior, en un know-how específico, o en sistemas o procesos muy especializados.
- Están presentes en todo tipo de industrias, aunque tienen una mayor presencia en industrias de alta tecnología.
- Suelen seguir una estrategia de diferenciación y de nicho.
¿Qué factores inciden sobre el fenómeno Born Globals?
- Factores relacionados con el entorno: la influencia del sector (intensivos en tecnología y no intensivos en tecnología) el sector es fuente de ventaja competitiva al ser condicionante del dinamismo y los diferentes factores clave de éxito; y las condiciones del mercado doméstico.
- Factores relacionados con aspectos organizativos: experiencia internacional previa, experiencia sectorial previa y poseer redes sociales.
- Factores relacionados con el progreso fundacional: ¿existe una orientación emprendedora internacional? Se puede pensar que hay diferencias en las bases psicológicas (Upper echelons).
¿Qué estrategia internacional seguir?
Una Born Global debe seguir una estrategia enfocadas en la velocidad, no siguiendo un proceso de desarrollo lineal (ya que existe diversidad de desarrollo entre Born Globals).
Según el caso, llevar una combinación de dispersión de mercados, con los recursos centrados en unos pocos mercados (estrategia de nicho). Se suelen centrar en mercados punteros y de alto crecimiento. Al haber bajo compromiso en los modos de entrada, se debe hacer énfasis en los acuerdos con colaboradores.
Las distancias psíquicas y psicológicas no son importantes, por lo que prima la experiencia y redes del gerente, ya que son extremadamente influyentes.
Entradas recientes
- Protagonista del Cambio 2021
- Estandarizar la estrategia organizacional, ¿es buena opción? – Marketing Internacional
- ¿Qué es una empresa Born Global? – Proceso de Internacionalización
- ¿Cómo internacionalizar una empresa? – Proceso de Internacinalización
- El buen Community Manager – Perfil, Herramientas y Ecosistema Digital
- ¿Cómo gestionar la globalización? – Alianzas Estratégicas